Author Ximena

Gobernanza en el manejo integral de los residuos sólidos urbanos: los casos de la zona metropolitana del Valle de México

A lo largo del documento se muestra una preocupación por las implicaciones sociales, ambientales e incluso económicas que deja el inadecuado manejo de los residuos. Aún sin desearlo, esta etapa continúa siendo el centro de discusión al hablar de problemáticas asociadas a los residuos sólidos urbanos. Los procesos de descentralización en México y Colombia sumados a la dificultad para instaurar órdenes de gobierno metropolitano, pueden ser los determinantes para que la provisión de servicios en sus aglomeraciones urbanas más importantes sea desigual e insuficiente. Comprender los fenómenos de expansión e integración urbanos tendría que resultar en mejores estrategias que permitan dar solución a las problemáticas o implicaciones que surgen de estos fenómenos. En el caso del manejo de los residuos pese a que se reconoce hace años como un asunto metropolitano, a la fecha los esfuerzos para tratarlo como tal no son suficientes. En ambos casos de estudio, existen tensiones entorno a los lugares donde se disponen los residuos. Estudiar y explorar esta área podría ser una buena opción para aquellos interesados
en la dimensión política y social de los residuos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Santiago Nicolás Chaves Díaz

Asesor:  Dra. Mónica De la Garza Malo

Fecha:
Enero 2023

Tags,

Las prácticas y apropiaciones del espacio público. El caso del Parque Lineal Periférico Oriente.

En las últimas décadas la Ciudad de México (CDMX) ha experimentado un crecimiento acelerado en la urbanización y con ello la expansión de la mancha urbana sobre su periferia. Ello aunado a factores como el encarecimiento del suelo urbano en las áreas centrales, la falta de políticas de vivienda incluyentes y el crecimiento de asentamientos irregulares, entre otras características, han influido en el deterioro paulatino del espacio público, particularmente de los parques urbanos, lo que afecta en la integración y cohesión social de la ciudad.

Entre los distintos espacios recuperados del PSP, para esta investigación se escogió el Parque de Periférico Oriente ubicado en la alcaldía de Iztapalapa, una demarcación que históricamente ha contado con un déficit de parques urbanos ─esto de acuerdo con los parques que corresponden a un área según el total de población (Iztapalapa es la alcaldía más poblada de la CDMX) ─2 y en cuya zona las políticas públicas referentes al espacio público han sido escasas. Por lo anterior, en la presente investigación se cuestiona ¿Cómo influye la recuperación (infraestructura) del parque lineal Periférico Oriente en las formas de apropiación de los usuarios?, ¿es este parque un ámbito de identidad a través de prácticas deportivas, ocio, recreación y culturales?, ¿El parque lineal Periférico Oriente como espacio público es funcional para todos los usuarios?, ¿Los vecinos y usuarios del parque lineal Periférico Oriente fueron tomados en cuenta en la renovación del lugar? ¿Es en la actualidad el parque lineal un lugar de encuentro social y generador de relaciones sociales entre los diferentes grupos sociales o ese papel es ocupado por los centros comerciales?

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Jonni Méndez Atempa

Asesor:

Dra. Cristina Sánchez Mejorada

Fecha:
Enero 2023

Tags, ,

Implicaciones de la política turística en la valoración patrimonial de la Zona Metropolitana de Orizaba

La herencia de la industrialización del siglo XIX en la zona metropolitana de Orizaba se materializa en una diversidad de elementos con valor patrimonial, muchos de los cuales se han perdido o se encuentran en estado de abandono, deterioro y están siendo invisibilizados, hecho que manifiesta la necesidad de poner en valor el patrimonio industrial heredado. a ciudad de Orizaba busca integrarse a las dinámicas económicas y del turismo globales y posicionarse como un producto atractivo para los inversionistas, para lo cual se crean
incesantemente atractivos que mantengan la atención del turismo y los visitantes, bajo los términos de la innovación, sin embargo, como ya se ha demostrado en otros casos, este modelo eventualmente tendrá efectos en la ciudad en aspectos como encarecimiento de la vivienda, gentrificación y privatización del espacio público. En Orizaba, la política turística domina la política patrimonial y el patrimonio se convierte en un recurso para mercantilizar, el modelo Orizaba se basa en la recuperación de elementos seleccionados del patrimonio, como la etapa virreinal, frente a la invisibilización de un patrimonio industrial y la memoria.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
María Celia González Déctor

Asesor:

Dr. Jerónimo Díaz Marielle

Fecha:
Enero 2024

Tags,

Acción colectiva para el desarrollo cultural comunitario del norte de la Ciudad de México, Cuautepec y Gabriel Hernández: 2010-2020

La presente investigación analiza las acciones de los colectivos y de las instituciones que promueven programas y proveen servicios culturales en los equipamientos existentes en la demarcación Gustavo A. Madero mediante la lógica de la “participación comunitaria”. Surge del acercamiento e interés por exponer las formas de organización colectiva en la constitución de alternativas de desarrollo en las periferias de la ciudad, como es el caso de las áreas seleccionadas: Gabriel Hernández y Cuautepec, por lo que se busca reflexionar sobre la relación entre ciudadanía e instituciones en la práctica de políticas públicas que inciden en la dinámica cultural vivida en los territorios.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Paulina Ibarrarán Hernández

Asesora:
Dra. Cristina Sánchez Mejorada

Fecha:
Enero 2024

Tags, , ,